Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco firme, impidiendo movimientos violentos. La parte alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para Clases de Canto reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.